martes, 16 de octubre de 2012

Sierra Gorda, Queretaro

Se ubica en la región orográfica perteneciente a la vertiente del Golfo de México, con un relieve de origen sedimentario caracterizado por sierras altas con altitudes superiores a los 3,000 msnm y con amplios y profundos cañones labrados por los ríos Santa María, Extóraz y Moctezuma.
Está ubicada en la zona de transición entre el Neártico y la región Neotropical.
Dentro de la Sierra Gorda, se ubica la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda que ocupa el 76.68% de la misma. Esta reserva es un área natural protegida que alberga miles de especies de plantas y animales, algunas de ellas protegidas y otras en peligro de extinción.
En la sierra se encuentran cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda declaradas Patrimonio de la humanidad por la Unesco en el 2003.

Su geología...
El proceso geológico más evidente es el de la orogenia, causado por esfuerzos tectónicos compresivos y distensivos que dieron lugar a la formación de la denominada provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental.
Esta provincia ocupa una extensión de 5000 km² en la porción norte del estado de Querétaro, norte de Hidalgo, sur de San Luis Potosí y noreste de Guanajuato y los sistemas fluviales del río Santa María y del río Moctezuma —potentes tributarios del Río Pánuco— la cortan de tajo a través de imponentes cañones, delimitando a la denominada subprovincia de Carso Huasteco.
Dentro de esta Subprovincia de la Sierra Madre Oriental, se ubica la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda que ocupa el 76.68 % de la misma.
Las topoformas que caracterizan a la región son:
• Sierras de laderas convexas; • Sierras de laderas abruptas; • Cañones; y • Llanuras intermontanas.

Su topografía... 
La topografía de la Sierra Gorda Queretana es abrupta, de 300 a 3100 msnm, con una altitud media predominante entre los 1300 y los 2400 msnm, caracterizada por elevaciones como los cerros de Jasso y el de La Media Luna (2420 msnm); el cerro de la Tembladera (1880 msnm); y el cerro de Otates (1450 msnm), cerro del Pelón (1400 msnm), La Tinaja, San Pedro y Piletas.
Entre los cerros más elevados se pueden mencionar el Cerro de La Calentura y de La Pingüica, en el municipio de Pinal de Amoles, con alturas de 3060 y 3100 msnm respectivamente. Cabe mencionar que el cerro de La Pingüica forma parte del parteaguas entre la subcuenca del Tamuín y la subcuenca del río Extóraz, perteneciente éste al Moctezuma.
La llanuras intermontanas se presentan a altitudes entre 600 y 900 msnm, con una altitud promedio de 750 msnm y una extensión entre 5 y 7 km², donde se han desarrollado distintos asentamientos humanos y la agricultura.


Datos importantes...
Debido a la naturaleza calcárea de la región, así como a la influencia de otros factores de tipo geológico, climático y geográfico, las rocas presentan procesos de disolución, determinando la presencia de distintas formas de relieve cárstico como son dolinas, simas, cavernas y poljés, entre otros. En la Sierra Gorda se encuentran más de 500 simas con diferentes profundidades, entre las que destacan el Sótano del Barro, con una longitud de 410 m de tiro libre, que lo clasifica como el tercero en su tipo a nivel mundial, así como el Sotanito de Ahuacatlán de 288 m (Lazcano, 1986). Asimismo, se presentan afloramientos de yacimientos fosilíferos del cretácico representados por conglomerados de conchas marinas.

Grutas de los Herrera, Queretaro








El bello municipio de San Joaquín cuenta con una de las maravillas más imponentes del estado que es justamente las Grutas de Los Herrera. Se encuentran a 2 kilómetros de la cabecera municipal de San Joaquín, sobre la carretera a Vizarrón, a dos horas de la ciudad de Querétaro aproximadamente a 150 kilómetros de distancia.

Esta caverna tiene una importante historia geológica al igual que las otras 15 cavidades que se han explorado en San Joaquín, sumándose a las 560 que se han registrado en esta región propia de cavernas en la Sierra Gorda de Querétaro.

Las Grutas Los Herrera fueron descubiertas en el año de 1978 por Paty Mottes y Ray Jameson espeleólogos de Austín, Texas. Esta pareja fue la primera que exploró en su totalidad la caverna, siendo hasta el año de 1996 cuando se acondicionan para el acceso al público, la profundidad e algunas partes es de 370 metros, sin embargo por la formación , el área acondicionada es tan sólo de 30 metros de profundidad por 150 metros de longitud.

En San Joaquín hay un grupo de espeleólogos que realizan recorridos con personas conocedoras de las cavernas que se internan en las Grutas Los Herrera para seguir el trayecto hasta el final de la gruta utilizando equipo especial para el descenso.

Las Grutas Los Herrera se han ganado su fama y prestigio por su belleza y encanto natural así logran tener una afluencia turística de mas de 6,000 seis mil visitantes mensuales, que se van maravillados de haber estado dentro de las entrañas de la tierra admirando su incomparable creación de mil formas.

La caverna tiene su inicio durante el paleozoico medio hace de 400 a 600 millones de años donde esta área se encontraba bajo el mar, posteriormente desde el carbonífero hasta el triásico inferior hace 350 a 220 millones de años sufre levantamientos generados por las placas tectónicas llamados orogenias, apareciendo así las primeras montañas en esta región de México. Nuevamente al iniciarse el jurásico hace 200 millones de años toda la región de la Sierra Madre oriental queda bajo el mar. Una vez mas del jurásico inferior al medio sucede nuevamente una orogenia, y hace 140 a 155 millones de años los mares volvieron a invadir gradualmente los lugares emergidos, fue cuando se comenzaron a depositar en lo que sería la Sierra Gorda los sedimentos calcáreos desarrollándose así las plataformas calcáreas debido a su crecimiento arrecífales que ahora conforman lo que es la formación de el abra ( abertura entre dos montañas).

A fines del cretácico superior hace 65 millones de años y en un periodo que se prolongo hasta hace 40 ó 50 millones de años, sucedió la ultima orogenia que levanto fuera del mar a toda la Sierra Madre oriental incluyendo la Sierra Gorda de Querétaro.

Ya en el cuaternario en épocas relativamente recientes hace 2 millones de años a la fecha se ha tenido el máximo desarrollo de las cavernas de la región.

Al visitar la Gruta de Los Herrera podemos observar estas enormes galerías y tiros mismos que se originaron por fenómenos tanto químicos como mecánicos como fue la disolución de la roca caliza por el ácido carbónico que se produce al cargarse el agua de la lluvia con bióxido de carbono existente en la atmósfera así como el que se encuentra en la materia orgánica del suelo que en concentraciones pequeñísimas pero a través de miles o millones de años este acido es capaz de disolver áreas enteras de roca caliza,. Posteriormente el trabajo del agua se facilita penetrando hasta el interior por fisuras así se empieza ampliar los espacios que más tarde se convertirán en los tiros y galerías que se pueden observar en las Grutas de Los Herrera.

Cuando estas cavidades entran en un estado de madurez el agua corre lentamente filtrándose principalmente por las paredes, entonces empieza a desarrollarse en ella gran cantidad de concretamientos que son las estalactitas, estalagmitas, los estalagmatos o columnas, las coladas, dando origen a todas la formaciones que todo visitante de las Grutas de Los Herrera pueden apreciar siendo algunas: el cocodrilo, el gallito, el nacimiento, la medusa, el panal, el rey y otras mas de cien figuras que usted podrá observar durante su visita al interior de las Grutas de Los Herrera en San Joaquín.
Reserva de la Biosfera, Sierra gorda, Queretaro

La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda fue decretada el 19 de mayo de 1997, con la meta de proteger la excepcional riqueza de sus ecosistemas y especies. La administración de la reserva quedó a cargo del Grupo Ecológico Sierra Gorda quienes desde ese momento pusieron en marcha programas para llevar a la región a la sustentabilidad integrando la participación de las comunidades serranas y logrando con ello la protección y restauración de suelos, recursos forestales y vida silvestre.
En marzo del 2001, gracias a los satisfactorios logros para promover la conservación de la biodiversidad, se incluyó a la Sierra Gorda dentro de la Red Mundial de Reservas MaB (Man and Biosphere) de la UNESCO, consiguiendo con ello protección y recursos internacionales.

Características físicas

Esta reserva forma parte de la Sierra Madre Oriental y se localiza en el centro-oriente de México, al norte del estado de Querétaro, en un punto donde confluyen las dos grandes regiones neártica y neotropical, y ocupa un área de 383,567 hectáreas distribuidas entre los municipios Jalpan de Sierra, Landa de Matamoros, Arroyo Seco, Peñamiller y Pinal de Amoles.
Tiene una geografía en extremo accidentada, cuyas altitudes van desde los 300 msnm en el Cañón del Río Santa María, del municipio de Jalpan, hasta los 3 100 msnm, en el Cerro de la Pingüica, en Pinal de Amoles. Además, debido a la naturaleza característica de la región se encuentra un gran número de sótanos, grutas y galerías subterráneas, como el Sótano del Barro, con 410 m de tiro vertical, verdadero paraíso para espelólogos y geólogos.
Hidrológicamente la Sierra Gorda pertenece en su totalidad a la cuenca del Río Pánuco, a través de corrientes como el río Santa María y el Moctezuma, que a su vez alimentan a los ríos Escanela, Tancuilín, Extoraz, Ayutla y Concá. Es decir, todos los escurrimientos producidos en la reserva desembocan en el Golfo de México. Colinda con los estados de Guanajuato, al oeste, San Luis Potosí al norte y este, Hidalgo al sureste y con el resto del estado de Querétaro al sur, sirviendo de límite al río Extoraz.

Si de flora se trata...

La principal característica biológica que hace relevante a la Sierra Gorda es la ecodiversidad, que indica que en una superficie determinada se localizan un gran número de ecosistemas distintos con una gran diversidad biológica. No es extraño que al viajero le sorprenda la rapidez con la que cambia de ecosistemas sólo con rodear alguna montaña, debido a que los diferentes partoners de precipitación pluvial son propiciados por las mismas cordilleras que componen la Sierra y provocan “sombras” orográficas o de lluvia. Dicho de otra forma, las nubes cargadas de agua provenientes de la costa en muchas ocasiones se topan con los picos más altos que les impiden el acceso a determinadas microregiones. Por tanto, se conservan más secas y gracias a esto, se desarrolla una vegetación específica por cada región.
De todas las áreas naturales protegidas de México, ésta ocupa el primer lugar en cuanto a ecodiversidad y presenta 14 tipos distintos de vegetación. Una muestra de esta diversidad es la presencia de especies norteñas como el abeto Douglas (pseudotsuga menziesii) y el álamo temblón (populus tremuloides), otras típicas de las selvas del sureste como la ceiba (ceiba pentandra), de los desierto del norte, como la gobernadora (larrea tridentata), hasta especies de bosques chiapanecos como el petatillo (ulmus mexicana) o los helechos arborescentes (nephelea mexicana).
Con los trabajos realizados por investigadores de distintas instituciones, hasta el momento hay registradas 2 308 especies de plantas vasculares y 127 del reino fungi, aunque se cree que este número crecerá significativamente dada la gran cantidad de biomas existentes. De las especies registradas 25 cuentan con estatus de protección,. 11 como amenazadas, cinco en peligro de extinción, cinco catalogadas como raras y cuatro están bajo protección especial.
Entre las especies amenazadas o en peligro de extinción se encuentran la biznaga gigante(echinocactus grandis),el peyote queretano(lophophora diffusa),la magnolia(magnolia schiedeana),el cedro blanco(cupressus lusitánica),el cedro rojo(cedrela dugesii),el palo escrito(dalbergia paloescrito)y muchas cactáceasque son depredadas para su venta como objetos de ornato.

Sobre la fauna...

En correspondencia con la enorme diversidad vegetal existe igualmente una notoria riqueza faunística, a la que podemos representar por dos especies que normalmente viven en latitudes disímiles, pero a las que sorprendentemente podemos ubicar en la misma zona dentro de la reserva, como el oso negro(ursus americanus)y la guacamaya verde(ara militaris),faunas representativas de la región neártica y neotropical respectivamente.
Aunque se tiene claro que las cantidades tenderán a subir en el futuro, actualmente hay reportadas 580 especies de vertebrados, de las cuales 323 son aves, con 19 órdenes distintas, 53 familias, 220 géneros y 27 especies endémicas a la reserva. Los mamíferos suman 131, lo que ubica a la reserva en primer lugar nacional seguido por Montes Azules con 112. Hay 71 especies de reptiles y 23 de anfibios, y éstos últimos son los menos estudiados.
En la reserva existen poblaciones de las seis especies de felinos que habitan el territorio nacional: gato montés(felis rufus),tigrillo(felis wiedii),ocelote(felis pardalis),jaguarundi(felis yagouaroundi),puma(felis concolor)y el imponente jaguar(panthera anca),éste último en peligro de extinción y del cual ya se tienen huellas en yeso localizadas cerca del Cañón del río Santa María.
Entre las especies endémicas de la Sierra Gorda está la tuza(pappo- geomys neglectus)con distribución muy restringida en las partes más altas de Pinal de Amoles; un tipo de mariposa(autochton siermadrior),algunos artrópodos y peces cavernícolas. En mayo pasado fue presenta- do una nueva especie de crustáceo(procambarus ortmannicus yagoii),también endémico del río Extoraz que, a unos meses de ser descubierto, ya se encuentra en peligro de extinción por la inminente construcción aquí de una presa.

Programas de conservación

Sierra Gorda es un lugar vivo en todos los sentidos. A cada paso que se da al andar por las estrechas veredas que zigzaguean en las montañas, el verdor sdesprende su perfume que invade el ambiente. En la selva baja, miles de mariposas cruzan en nuestro camino casi golpeándonos el rostro en su nervioso transitar, mientras las ardillas suben y bajan de losárboles en busca de alimento.
Al centrar nuestra mirada en algún lejano punto del cañón del río Santa María, casi adivinamos la presencia del jaguar, séñor de las selvas, como alguien lo llamó. Frecuentemente las grandes sombras aladas de los zopilotes se deslizan recordándonos el dinamismo de la vida misma y lo efímero de ésta. También muy frecuentemente la sonrisa de sus pobladores se advierte a cada paso y en cada rincón aún, y cuando pareciera que las agrestes montañas dificultan la existencia humana. y precisamente de ellos, sus pobladores, es el derecho y la responsabilidad de cuidar esta joya verde de México.
Con esta idea, el Grupo Ecológico Sierra Gorda realiza sus programas de conservación y su proyecto de "Protección de la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda", basándose en la formación de una cultura ambiental de sustentabilidad. Se busca que la población serrana valore y cobre conciencia sobre la riqueza natural de su tierra y sobre las dificultades y problemas que la afectan, para emprender labores de rescate, saneamiento, protección y fortalecimiento del patrimonio natural, además –de generar nuevas actitudes y opciones económicas acordes con el desarrollo sustentable.
Actualmente, los aprovechamientos madereros comienzan a dar frutos debido a la reforestación intensiva realizada por los mismos ejidatarios, lo cual permitió recobrar tierras de labranza con vocación originalmente forestal y las tierras cultivadas ahora utilizan barreras naturales para evitar la erosión de las montañas. Los desechos plásticos son depositados en contenedores dispersos en las 600 comunidades que conforman la reserva, y son concentrados para su procesamiento industrial, evitando la contaminación en lugares aislados.
Este proyecto de protección se encuentra avalado y financiado por el Fondo Mundial para el medio ambiente de la ONU yel Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre.

 Ecoturismo
Como parte del desarrollo en la región, se implementan programas de visita para observadores de flora y fauna, que operarán las mismas comunidades. Tal es el caso de San Juan de los Durán, Río Blanco, Escanela y Santa María de Cocos, donde es posible dormir en un albergue y realizar una caminatá por la selva baja para llegar al Sótano del Barro y, con un poco de suerte, presenciar la salida matinal de la última población de guacamaya verde en el centro del país.
En la región existen, además, dentro o fuera de la reserva, una gran cantidad de atractivos que el visitante no puede obviar, como las cinco bellas misiones franciscanas; el Museo Histórico de Jalpan, donde se profundiza en la historia serrana; las grutas de los Herrera, con bellas formaciones pétreas, o las impresionantes huellas del pasado mesoamericano, como las pinturas rupestres del Durazno y cerca de 800 sitios arqueológicos, como Ranas, Toluquil!a y Quirambal.
Visitar Sierra Gorda es una experiencia de comunicación con la naturaleza y con el hombre, es despejar los sentidos y abrir un nuevo camino hacia la conciencia y comprensión de nuestro entorno.
  Peña de Bernal, Queretaro

Fundado en el año de 1861 por Don Julián Velázquez Feregrino, quien murió en 1882 a los 72 años de edad y está enterrado en la “Iglesia Chiquita” que el mismo empezó a construir en la comunidad, Ezequiel Montes alcanza la categoría de Municipio en el año de 1940, integrado por dos delegaciones, Bernal y Villa Progreso, y seis subdelegaciones (Jagüey Grande, Tunas Blancas, Los Pérez, La Higuera, Las Rosas, Bondotal y Loberas El Ciervo).
    El nombre original del pueblo fue “Corral Blanco”  ya que donde ahora está el parque central  se encontraba un corral de piedra de tepetate, aunque el verdadero nombre era el de San Nicolasito, por la cofradía ala cual pertenecía. A diez metros de éste el fundador erigió su primer casa en 1861, en la esquina que hoy es Juárez y B. Domínguez frente al parque central.
    Se llevó a cabo entrando en vigor la Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos. Siendo Gobernador en 1861 el Gral. Pedro M. Río Seco, del 1º de Julio al 15 de agosto de ese mismo año, así como también el Sr. José Ma. Arteaga,  quien fue gobernado en lapsos de tiempo pequeños durante esa misma época.
Por esa fecha el Sr. Julián Velázquez Feregrino  hijo del Sr. Julián Velázquez (español) y de la Sra. Vicenta Feregrino de origen austriaco, hizo la adquisición del predio que era propiedad de la Cofradía de San Nicolás Tolentino, que en aquel entonces pertenecía a la subprefectura de Los Pérez, que a su vez pertenecía a la prefectura de Cadereyta; por la cantidad de $700.00 Setecientos pesos.
En 1880 se inició la construcción de la primera iglesia (Iglesia Chiquita), en 1914 la construcción del Panteón; en 1920 los Srs. Luis Ocampo y Roberto Nieto propusieron al Congreso del estado cambiar al nombre de Corral Blanco a Ezequiel Montes en honor del ilustre abogado liberal que naciera en Cadereyta de Montes, Qro. en 1820.  Cuando cambió de nombre se elevó al rango urbano de villa y a la categoría política de delegación, siendo el señor Gumersindo Montes Zarazúa su primer delegado municipal. La Escuela Primaria  fue inaugurada en el año de 1923 por el entonces Gobernador constitucional del Estado, el Gral. Joaquín de la Peña. En 1925 el Sr. Don Manuel Mancebo del Castillo instaló una planta de Luz y un molino, en ese mismo año el delegado municipal Tomás Montes, empezó a construir el jardín afuera de la Iglesia Chiquita. En 1936 por influencia del senador Severiano Montes se ordenó que fueran alineando  las calles, haciendo banquetas y empezando a empedrarlas, esto creó malestares ya que para lograrlo había que tirar  casas que no tenían orden alguno.
En el año de 1941, por acuerdo del Congreso del estado y siendo Gobernador  Constitucional del Estado el Sr. Noradino Rubio, se elevó a la categoría de municipio libre a Ezequiel Montes, siendo su primer presidente municipal el Sr. Prócoro Montes Dorantes. Sus delegaciones fueron Bernal y Villa Progreso y sus subdelegaciones fueron: Jagüey Grande, Tunas Blancas, Los Pérez, El Ciervo, Las Rosas, Bandotal, Los Ramírez, Charcos y La Higuera.
En 1948 se introdujo el agua potable  por la Comisión México Americana; en 1958 la Comisión Federal de Electricidad Instaló la Luz Eléctrica, siendo Presidente de la República Don Adolfo Ruiz Cortines y Gobernador del estado El Coronel Octavio S. Mondragón y presidente Municipal el Sr. Ezequiel Velázquez Vega. En la visita que hiciera el Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos en 1959,  se le solicitó la construcción del Parque Central que ahora lleva su nombre y, así en 1961, cien años después de la fundación del pueblo, se inauguró siendo Gobernador del estado el Sr. Lic. Juan C. Gorráez y Presidente Municipal el Sr. Ezequiel Velázquez Vega. En 1967 se construyó la primera escuela secundaria. Ahora se cuenta también con escuela preparatoria.
    Se encuentra ubicado al noroeste del estado, a 59 km. de la capital queretana. Por la autopista (51) Qruerétaro-Mexico. a la altura del km. 17 tomar la desviación a Cadereyta, seguir derecho hasta Bernal. Su clima es semiseco templado, con una temperatura media anual de 16C y altura de 1,970 m.s.n.m.
El mayor atractivo de Ezequiel Montes que es su peña, se localiza en Bernal. Pero cuenta también con otros sitios dignes de mencionarse, como la presa Paso de Tablas en la localidad de la Higuera, donde pueden realizarse divertidos paseos en lancha, practicar la pesca deportiva y, en sus alrededores, se puede acampar, tomar el sol o simplemente descansar del ajetreo citadino. Un paisaje para admirarse y disfrutar es el que nos ofrece la cascada Cola de Caballo, en la comunidad de Las Rosas, que tiene una bonita zona arbolada tambien muy adecuada para acampar.
Este monolito, conocido como la Peña de Bernal esta considerado el tercero más grande en el mundo. su altura es de 288 mts. es decir 2,515 m.s.n.m.
   La palabra Bernal es de origen árabe y los españoles la usaban para denominar algún peñasco grande y alargado que se encontraba aislado ya fuera en un llano o en el mar. Así mismo, en lenguaje otomí: Ma'hando, en chichimeca: De'hendo, tiene el mismo significado: "En medio de dos".
   Antes de la llegada de los españoles, habitaron en las faldas de la peña algunos chichimecas, quienes consideraban este lugar como sagrado. En 1642 un grupo de 26 familias españolas tomaron posesión del territorio que hoy ocupa Bernal. Posteriormente fué enviada una guarnición de soldados, cuya misión era la de defender la Congregación de Nuestra Señora de la Concepción Bernal (nombre que recibió el grupo de familias en los inicios de la fundación), de los ataques de los indígenas chichimecas, quienes eran considerados como bárbaros por los habitantes del poblado.
  Esta pintoresca población cuyo desarrollo económico, político y social en la época virreinal se debió a la explotación minera, es ahora un área eminentemente turística ya que además de ofrecer su extensa variedad de artesanías, se encuentra enmarcada por una enorme peña, que resulta de gran atractivo para miles de personas que acuden todos los años a escalarla.    En Bernal y en Villa Progreso existen hermosos templos que no pueden dejar de visitarse. En Bernal está el Temple de San Sebastián, que data del siglo XIX; la Capilla de Animas y la Capilla de la Santa Cruz, construidas a finales del siglo XVIII, en cada una de ellas se celebra a su patrono con rumbosa fiesta anual. En Villa Progreso se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVIII, en la que destaca su altar principal de inconfundible estilo barroco.