Peña de Bernal, Queretaro
Fundado en el año de 1861 por Don Julián
Velázquez Feregrino, quien murió en 1882 a los 72 años
de edad y está enterrado en la “Iglesia Chiquita” que el mismo empezó
a construir en la comunidad, Ezequiel Montes alcanza la categoría
de Municipio en el año de 1940, integrado por dos delegaciones,
Bernal y Villa Progreso, y seis subdelegaciones (Jagüey Grande, Tunas
Blancas, Los Pérez, La Higuera, Las Rosas, Bondotal y Loberas El
Ciervo).
El nombre original del pueblo fue “Corral Blanco”
ya que donde ahora está el parque central se encontraba un
corral de piedra de tepetate, aunque el verdadero nombre era el de San
Nicolasito, por la cofradía ala cual pertenecía. A diez metros
de éste el fundador erigió su primer casa en 1861, en la
esquina que hoy es Juárez y B. Domínguez frente al parque
central.
Se llevó a cabo entrando en vigor la Ley
de Desamortización de los bienes eclesiásticos. Siendo Gobernador
en 1861 el Gral. Pedro M. Río Seco, del 1º de Julio al 15 de
agosto de ese mismo año, así como también el Sr. José
Ma. Arteaga, quien fue gobernado en lapsos de tiempo pequeños
durante esa misma época.
Por esa fecha el Sr. Julián Velázquez Feregrino
hijo del Sr. Julián Velázquez (español) y de la Sra.
Vicenta Feregrino de origen austriaco, hizo la adquisición del predio
que era propiedad de la Cofradía de San Nicolás Tolentino,
que en aquel entonces pertenecía a la subprefectura de Los Pérez,
que a su vez pertenecía a la prefectura de Cadereyta; por la cantidad
de $700.00 Setecientos pesos.
En 1880 se inició la construcción de la primera iglesia
(Iglesia Chiquita), en 1914 la construcción del Panteón;
en 1920 los Srs. Luis Ocampo y Roberto Nieto propusieron al Congreso del
estado cambiar al nombre de Corral Blanco a Ezequiel Montes en honor del
ilustre abogado liberal que naciera en Cadereyta de Montes, Qro. en 1820.
Cuando cambió de nombre se elevó al rango urbano de villa
y a la categoría política de delegación, siendo el
señor Gumersindo Montes Zarazúa su primer delegado municipal.
La Escuela Primaria fue inaugurada en el año de 1923 por el
entonces Gobernador constitucional del Estado, el Gral. Joaquín
de la Peña. En 1925 el Sr. Don Manuel Mancebo del Castillo instaló
una planta de Luz y un molino, en ese mismo año el delegado municipal
Tomás Montes, empezó a construir el jardín afuera
de la Iglesia Chiquita. En 1936 por influencia del senador Severiano Montes
se ordenó que fueran alineando las calles, haciendo banquetas
y empezando a empedrarlas, esto creó malestares ya que para lograrlo
había que tirar casas que no tenían orden alguno.
En el año de 1941, por acuerdo del Congreso del estado y siendo
Gobernador Constitucional del Estado el Sr. Noradino Rubio, se elevó
a la categoría de municipio libre a Ezequiel Montes, siendo su primer
presidente municipal el Sr. Prócoro Montes Dorantes. Sus delegaciones
fueron Bernal y Villa Progreso y sus subdelegaciones fueron: Jagüey
Grande, Tunas Blancas, Los Pérez, El Ciervo, Las Rosas, Bandotal,
Los Ramírez, Charcos y La Higuera.
En 1948 se introdujo el agua potable por la Comisión
México Americana; en 1958 la Comisión Federal de Electricidad
Instaló la Luz Eléctrica, siendo Presidente de la República
Don Adolfo Ruiz Cortines y Gobernador del estado El Coronel Octavio S.
Mondragón y presidente Municipal el Sr. Ezequiel Velázquez
Vega. En la visita que hiciera el Presidente de la República Lic.
Adolfo López Mateos en 1959, se le solicitó la construcción
del Parque Central que ahora lleva su nombre y, así en 1961, cien
años después de la fundación del pueblo, se inauguró
siendo Gobernador del estado el Sr. Lic. Juan C. Gorráez y Presidente
Municipal el Sr. Ezequiel Velázquez Vega. En 1967 se construyó
la primera escuela secundaria. Ahora se cuenta también con escuela
preparatoria.
Se encuentra ubicado al noroeste del estado, a
59 km. de la capital queretana. Por la autopista (51) Qruerétaro-Mexico.
a la altura del km. 17 tomar la desviación a Cadereyta, seguir derecho
hasta Bernal. Su clima es semiseco templado, con una temperatura media
anual de 16C y altura de 1,970 m.s.n.m.
El mayor atractivo de Ezequiel Montes que es
su peña, se localiza en Bernal. Pero cuenta también con otros
sitios dignes de mencionarse, como la presa Paso de Tablas en la localidad
de la Higuera, donde pueden realizarse divertidos paseos en lancha, practicar
la pesca deportiva y, en sus alrededores, se puede acampar, tomar el sol
o simplemente descansar del ajetreo citadino. Un paisaje para admirarse
y disfrutar es el que nos ofrece la cascada Cola de Caballo, en la comunidad
de Las Rosas, que tiene una bonita zona arbolada tambien muy adecuada para
acampar.
Este monolito, conocido como la Peña de Bernal
esta considerado el tercero más grande en el mundo. su altura es
de 288 mts. es decir 2,515 m.s.n.m.
La palabra Bernal es de origen árabe y los españoles
la usaban para denominar algún peñasco grande y alargado
que se encontraba aislado ya fuera en un llano o en el mar. Así
mismo, en lenguaje otomí: Ma'hando, en chichimeca: De'hendo, tiene
el mismo significado: "En medio de dos".
Antes de la llegada de los españoles, habitaron
en las faldas de la peña algunos chichimecas, quienes consideraban
este lugar como sagrado. En 1642 un grupo de 26 familias españolas
tomaron posesión del territorio que hoy ocupa Bernal. Posteriormente
fué enviada una guarnición de soldados, cuya misión
era la de defender la Congregación de Nuestra Señora de la
Concepción Bernal (nombre que recibió el grupo de familias
en los inicios de la fundación), de los ataques de los indígenas
chichimecas, quienes eran considerados como bárbaros por los habitantes
del poblado.
Esta pintoresca población cuyo desarrollo económico, político y social en la época virreinal se debió a la explotación minera, es ahora un área eminentemente turística ya que además de ofrecer su extensa variedad de artesanías, se encuentra enmarcada por una enorme peña, que resulta de gran atractivo para miles de personas que acuden todos los años a escalarla. En Bernal y en Villa Progreso existen hermosos templos que no pueden dejar de visitarse. En Bernal está el Temple de San Sebastián, que data del siglo XIX; la Capilla de Animas y la Capilla de la Santa Cruz, construidas a finales del siglo XVIII, en cada una de ellas se celebra a su patrono con rumbosa fiesta anual. En Villa Progreso se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVIII, en la que destaca su altar principal de inconfundible estilo barroco.
Esta pintoresca población cuyo desarrollo económico, político y social en la época virreinal se debió a la explotación minera, es ahora un área eminentemente turística ya que además de ofrecer su extensa variedad de artesanías, se encuentra enmarcada por una enorme peña, que resulta de gran atractivo para miles de personas que acuden todos los años a escalarla. En Bernal y en Villa Progreso existen hermosos templos que no pueden dejar de visitarse. En Bernal está el Temple de San Sebastián, que data del siglo XIX; la Capilla de Animas y la Capilla de la Santa Cruz, construidas a finales del siglo XVIII, en cada una de ellas se celebra a su patrono con rumbosa fiesta anual. En Villa Progreso se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVIII, en la que destaca su altar principal de inconfundible estilo barroco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario