Reserva de la Biosfera, Sierra gorda, Queretaro
La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda fue decretada
el 19 de mayo de 1997, con la meta de proteger la excepcional riqueza
de sus ecosistemas y especies. La administración de la reserva quedó a
cargo del Grupo Ecológico Sierra Gorda quienes desde ese momento
pusieron en marcha programas para llevar a la región a la
sustentabilidad integrando la participación de las comunidades serranas y
logrando con ello la protección y restauración de suelos, recursos
forestales y vida silvestre.
En marzo del 2001, gracias a los satisfactorios logros para promover
la conservación de la biodiversidad, se incluyó a la Sierra Gorda dentro
de la Red Mundial de Reservas MaB (Man and Biosphere) de la UNESCO,
consiguiendo con ello protección y recursos internacionales.
Características físicas
Esta reserva forma parte de la Sierra Madre Oriental y se localiza en el centro-oriente de México, al norte del estado de Querétaro,
en un punto donde confluyen las dos grandes regiones neártica y
neotropical, y ocupa un área de 383,567 hectáreas distribuidas entre los
municipios Jalpan de Sierra, Landa de Matamoros, Arroyo Seco,
Peñamiller y Pinal de Amoles.
Tiene una geografía en extremo accidentada, cuyas altitudes van desde los 300 msnm en el Cañón del Río Santa María, del municipio de Jalpan,
hasta los 3 100 msnm, en el Cerro de la Pingüica, en Pinal de Amoles.
Además, debido a la naturaleza característica de la región se encuentra
un gran número de sótanos, grutas y galerías subterráneas, como el Sótano del Barro, con 410 m de tiro vertical, verdadero paraíso para espelólogos y geólogos.
Hidrológicamente la Sierra Gorda pertenece en su totalidad a la
cuenca del Río Pánuco, a través de corrientes como el río Santa María y
el Moctezuma, que a su vez alimentan a los ríos Escanela, Tancuilín,
Extoraz, Ayutla y Concá. Es decir, todos los escurrimientos producidos
en la reserva desembocan en el Golfo de México. Colinda con los estados
de Guanajuato, al oeste, San Luis Potosí al norte y este, Hidalgo al
sureste y con el resto del estado de Querétaro al sur, sirviendo de
límite al río Extoraz.
Si de flora se trata...
La principal característica biológica que hace relevante a la Sierra
Gorda es la ecodiversidad, que indica que en una superficie determinada
se localizan un gran número de ecosistemas distintos con una gran
diversidad biológica. No es extraño que al viajero le sorprenda la
rapidez con la que cambia de ecosistemas sólo con rodear alguna montaña,
debido a que los diferentes partoners de precipitación pluvial son
propiciados por las mismas cordilleras que componen la Sierra y provocan
“sombras” orográficas o de lluvia. Dicho de otra forma, las nubes
cargadas de agua provenientes de la costa en muchas ocasiones se topan
con los picos más altos que les impiden el acceso a determinadas
microregiones. Por tanto, se conservan más secas y gracias a esto, se
desarrolla una vegetación específica por cada región.
De todas las áreas naturales protegidas de México, ésta ocupa el
primer lugar en cuanto a ecodiversidad y presenta 14 tipos distintos de
vegetación. Una muestra de esta diversidad es la presencia de especies
norteñas como el abeto Douglas (pseudotsuga menziesii) y el álamo
temblón (populus tremuloides), otras típicas de las selvas del sureste
como la ceiba (ceiba pentandra), de los desierto del norte, como la
gobernadora (larrea tridentata), hasta especies de bosques chiapanecos
como el petatillo (ulmus mexicana) o los helechos arborescentes
(nephelea mexicana).
Con los trabajos realizados por investigadores de distintas
instituciones, hasta el momento hay registradas 2 308 especies de
plantas vasculares y 127 del reino fungi, aunque se cree que este número
crecerá significativamente dada la gran cantidad de biomas existentes.
De las especies registradas 25 cuentan con estatus de protección,. 11
como amenazadas, cinco en peligro de extinción, cinco catalogadas como
raras y cuatro están bajo protección especial.
Entre las especies amenazadas o en peligro de extinción se encuentran
la biznaga gigante(echinocactus grandis),el peyote queretano(lophophora
diffusa),la magnolia(magnolia schiedeana),el cedro blanco(cupressus
lusitánica),el cedro rojo(cedrela dugesii),el palo escrito(dalbergia
paloescrito)y muchas cactáceasque son depredadas para su venta como
objetos de ornato.
Sobre la fauna...
En correspondencia con la enorme diversidad vegetal existe igualmente
una notoria riqueza faunística, a la que podemos representar por dos
especies que normalmente viven en latitudes disímiles, pero a las que
sorprendentemente podemos ubicar en la misma zona dentro de la reserva,
como el oso negro(ursus americanus)y la guacamaya verde(ara
militaris),faunas representativas de la región neártica y neotropical
respectivamente.
Aunque se tiene claro que las cantidades tenderán a subir en el
futuro, actualmente hay reportadas 580 especies de vertebrados, de las
cuales 323 son aves, con 19 órdenes distintas, 53 familias, 220 géneros y
27 especies endémicas a la reserva. Los mamíferos suman 131, lo que
ubica a la reserva en primer lugar nacional seguido por Montes Azules
con 112. Hay 71 especies de reptiles y 23 de anfibios, y éstos últimos
son los menos estudiados.
En la reserva existen poblaciones de las seis especies de felinos que
habitan el territorio nacional: gato montés(felis rufus),tigrillo(felis
wiedii),ocelote(felis pardalis),jaguarundi(felis
yagouaroundi),puma(felis concolor)y el imponente jaguar(panthera
anca),éste último en peligro de extinción y del cual ya se tienen
huellas en yeso localizadas cerca del Cañón del río Santa María.
Entre las especies endémicas de la Sierra Gorda está la tuza(pappo-
geomys neglectus)con distribución muy restringida en las partes más
altas de Pinal de Amoles; un tipo de mariposa(autochton
siermadrior),algunos artrópodos y peces cavernícolas. En mayo pasado fue
presenta- do una nueva especie de crustáceo(procambarus ortmannicus
yagoii),también endémico del río Extoraz que, a unos meses de ser
descubierto, ya se encuentra en peligro de extinción por la inminente
construcción aquí de una presa.
Programas de conservación
Sierra Gorda es un lugar vivo en todos los sentidos. A cada paso que
se da al andar por las estrechas veredas que zigzaguean en las montañas,
el verdor sdesprende su perfume que invade el ambiente. En la selva
baja, miles de mariposas cruzan en nuestro camino casi golpeándonos el
rostro en su nervioso transitar, mientras las ardillas suben y bajan de
losárboles en busca de alimento.
Al centrar nuestra mirada en algún lejano punto del cañón del río
Santa María, casi adivinamos la presencia del jaguar, séñor de las
selvas, como alguien lo llamó. Frecuentemente las grandes sombras aladas
de los zopilotes se deslizan recordándonos el dinamismo de la vida
misma y lo efímero de ésta. También muy frecuentemente la sonrisa de sus
pobladores se advierte a cada paso y en cada rincón aún, y cuando
pareciera que las agrestes montañas dificultan la existencia humana. y
precisamente de ellos, sus pobladores, es el derecho y la
responsabilidad de cuidar esta joya verde de México.
Con esta idea, el Grupo Ecológico Sierra Gorda realiza sus programas
de conservación y su proyecto de "Protección de la biodiversidad en la
Reserva de la Biosfera Sierra Gorda", basándose en la formación de una
cultura ambiental de sustentabilidad. Se busca que la población serrana
valore y cobre conciencia sobre la riqueza natural de su tierra y sobre
las dificultades y problemas que la afectan, para emprender labores de
rescate, saneamiento, protección y fortalecimiento del patrimonio
natural, además –de generar nuevas actitudes y opciones económicas
acordes con el desarrollo sustentable.
Actualmente, los aprovechamientos madereros comienzan a dar frutos
debido a la reforestación intensiva realizada por los mismos
ejidatarios, lo cual permitió recobrar tierras de labranza con vocación
originalmente forestal y las tierras cultivadas ahora utilizan barreras
naturales para evitar la erosión de las montañas. Los desechos plásticos
son depositados en contenedores dispersos en las 600 comunidades que
conforman la reserva, y son concentrados para su procesamiento
industrial, evitando la contaminación en lugares aislados.
Este proyecto de protección se encuentra avalado y financiado por el
Fondo Mundial para el medio ambiente de la ONU yel Banco Mundial, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas y el Fondo Mundial para la Vida
Silvestre.
Ecoturismo
Como parte del desarrollo en la región, se implementan programas de
visita para observadores de flora y fauna, que operarán las mismas
comunidades. Tal es el caso de San Juan de los Durán, Río Blanco,
Escanela y Santa María de Cocos, donde es posible dormir en un albergue y
realizar una caminatá por la selva baja para llegar al Sótano del Barro
y, con un poco de suerte, presenciar la salida matinal de la última
población de guacamaya verde en el centro del país.
En la región existen, además, dentro o fuera de la reserva, una gran
cantidad de atractivos que el visitante no puede obviar, como las cinco
bellas misiones franciscanas; el Museo Histórico de Jalpan, donde se
profundiza en la historia serrana; las grutas de los Herrera, con bellas
formaciones pétreas, o las impresionantes huellas del pasado
mesoamericano, como las pinturas rupestres del Durazno y cerca de 800
sitios arqueológicos, como Ranas, Toluquil!a y Quirambal.
Visitar Sierra Gorda es una experiencia de comunicación con la
naturaleza y con el hombre, es despejar los sentidos y abrir un nuevo
camino hacia la conciencia y comprensión de nuestro entorno.